viernes, 16 de noviembre de 2012

Aprendiendo a definir conceptos históricos


El uso de herramientas colaborativas como estrategia de aprendizaje

1º.-Punto de partida

La capacidad de definir conceptos de una manera breve, ordenada, resaltando lo fundamental del mismo y situándolo en su época, no es sencilla. Por un lado requiere tener conocimiento de aquello que se quiere definir, por otra capacidad de síntesis y, por último, capacidad para distinguir lo fundamental de lo accesorio.

Normalmente las/os alumnas/os van adquiriendo estas capacidades con la práctica, a medida que van realizando más definiciones. Pero esto no es siempre así. El recurso al "copia-pega" bien realizado desde la red, o desde un libro, es algo habitual,  sin pararse a reflexionar sobre el concepto. No había una labor de búsqueda ni de reflexión para entresacar la información fundamental, y mucho menos una elaboración personal. Esta situación impedía avanzar en la capacidad de aprender a definir conceptos.

Además la propia dinámica de clase jugaba en contra. Cuando corregíamos un concepto, si la definición era correcta, no pedía a otras personas que leyesen la suya. Si la definición no era correcta (por incompleta o equívoca), preguntaba a otra/o alumno para que la corrigiese. Su respuesta no consistía en indicar lo que de erróneo o incompleta tenía la anterior, sino que se limitaba a leer la definición que tenía en su cuaderno.

Después del primer trimestre consideraba que, con esa dinámica, estábamos en un punto muerto y no había una mejora sustancial en el alumnado en su capacidad de definir conceptos históricos. En ese contexto nace esta experiencia .

2.-Una propuesta sumativa y colaborativa

2.1.-Objetivos:
El objetivo principal era “adquirir la capacidad de definir conceptos históricos”, buscando:
  • evitar definiciones de “corta-pega”,copiadas literalmente de un libro o de una página de Internet (siempre difícil de conseguir).
  • que las definiciones pudiesen ser matizadas, completadas, retocadas, … en definitiva “valoradas”, por las/os propias/os alumnas/os, “obligando” a la reflexión sobre la idoneidad de una definición.
2.2.-La herramienta tecnológica.
En este contexto decidí recurrir a una herramienta colaborativa (Google Docs y su editor de texto, actualmente integrado en Google Drive) para alcanzar este objetivo. Un proceso sencillo. Bastaba con crear una cuenta en Google Docs. El segundo paso fue pedir una dirección de correo a cada una/o de las/s alumnas/os para poder compartir con ellos los documentos colaborativos. Con estos dos sencillos pasos, el “entorno tecnológico” se ponía en marcha.

Con esta herramienta podía crear un documento colaborativo on-line y mis alumnas/os podían acceder al mismo y modificarlo. 

2.3.-Dinámica de trabajo
El primer paso fue crear un documento con una lista de conceptos a definir. Las/os alumnos accedían a él y escribían las definiciones. Para que la actividad funcionase utilizamos un código de colores:
  • Si el texto de la definición estaba en negro (era el color por defecto de escritura) significaba que esa definición la acababa de hacer alguien y aún no estaba revisada por el profesor. Nadie podía añadir ni modificar nada.
  • Si el texto estaba en verde, esa definición era correcta y ya no había que modificarla.
  • Si el texto estaba en naranja es que esa definición tenía algo incorrecto (sólo algo) o le faltaba algún detalle.
  • Si el texto estaba en rojo, es que la definición estaba errónea.











Las/os alumnas/os accedían al documento por las tardes. Yo accedía a lo largo de la mañana siguiente y revisaba las definiciones, aplicando a cada una el color correspondiente. No añadía ningún comentario a las mismas, no dando pistas sobre lo que faltaba o lo que era incorrecto. Simplemente indicaba el estado de la definición con el color. De esta manera obligaba a las/os alumnas/os a pensar sobre lo que faltaba o porqué era incorrecto. Cuando las/os alumnas/os volvían a acceder al documento, retocaban las definiciones erróneas o incompletas y añadían otras nuevas. El proceso se repetía hasta que todos los conceptos estaban correctamente definidos, “adquiriendo color verde”.

Con cada nuevo tema se creaba un nuevo documento, con la lista de conceptos correspondientes. Lista amplia, con 20 conceptos por tema, para facilitar que todo el alumnado pudiese participar.

2.4.-Seguimiento de la actividad de cada alumno.
Google Docs guarda un registro de todas las intervenciones en ese documento, con el nombre de la persona que ha hecho la modificación, la fecha, la hora y el contenido de la modificación, por lo que podía tener un seguimiento de la actividad de cada alumna/o







3.- Corrigiendo los primeros errores.

Ninguna dinámica es perfecta. La experiencia te va indicando qué cosas tienes que mejorar. En este caso este proceso no garantizaba, por sí mismo, un buen resultado, sino que daba lugar a otros problemas que había que corregir.

3.1.-Dando oportunidad a todas/os
El primer día que realizamos esta experiencia, tras las primeras 24 horas estaban definidos la mayor parte de los conceptos por tan sólo cuatro personas. Las/os primeras/os alumnas/os que habían entrado habían completado el 90% de los conceptos, sin dejar espacio para la intervención de otros. Por otra parte, había 5 definiciones copiadas literalmente de Internet.

Con el objeto de corregir esto, al día siguiente, en el aula, proyecté en la pizarra el documento y les mostré cómo podía ver el registro de todas las intervenciones. De este modo ponía evidencia que el anonimato no existía y que toda intervención quedaba registrada. Dejando claro este hecho pusimos una nueva norma: “nadie podía definir más de tres conceptos por tema”. Sí podía retocar otros ya definidos que estuviesen en color naranja (no los rojos porque exigían una nueva definición). Hubo que apelar a su propia moderación, para dar tiempo a todas/os a intervenir. Esto dio sus frutos, aunque siempre hubo alumnas/os que participaron más que otras/os.

De las 5 definiciones copiadas borré 4 dejando una. Con ella como ejemplo, mostré en la pizarra digital cómo saber si estaba copiada, simplemente copiando un trozo de la misma y haciendo una búsqueda entrecomillada de la misma. Esto generó un “rumor” en el aula, acompañado de risas, burlas, etc... puesto que había quedado claro que se sabía quien había copiado las definiciones (que correspondían todas a un único alumno). La llamada de atención y la puesta en evidencia de la infracción debió surtir efecto ya que no se reprodujo esta situación de “corta-pega” (o al menos yo no la detecté).

4.-Temporalidad de la experiencia

Solucionados estos problemas iniciales la dinámica se desarrolló durante 5 unidades didácticas, en la mayor  parte del segundo trimestre y el principio del tercero.

¿Por qué no continuó la dinámica más allá y no proseguí con ella hasta final de curso? Por la mejora en la capacidad de definición de conceptos. Había dos datos fundamentales que indicaban que el objetivo se iba consiguiendo y que desaconsejaban continuar:
  • En el cuarto tema en el que aplicamos esta dinámica el número de conceptos definidos bien a la primera superaba el 60% (13 de 20 conceptos). En el quinto tema superaba el 80% (17 de 20 conceptos).
  • En el primer documento el número de revisiones (intervenciones del alumnado) fue de 470 (incluyendo las mías para poner cada definición del color correspondiente). En el segundo fueron 350, en el tercero 205, en el cuarto 153 y en el quinto, 112.
Esto suponía que, si no había conceptos erróneos o incompletos, no había margen para la mejora, para reflexionar sobre el concepto, sobre lo que tenía de erróneo o de incompleto.

5.-Añadiendo información extra

Google Docs me permitía añadir información relativa al concepto definido, potenciando el aprendizaje del alumnado. Algunos conceptos estaban enlazados a otros archivos que contenían información. Esta información era preferentemente visual y, en la medida de lo posible, “divertida o anecdótica"

  • en la definición de “Riego”, se incluía una presentación de tres diapositivas. En la primera se oía el himno de Riego, en la segunda se podía leer la letra y en la tercera la versión satírica de la letra del himno de Riego (“Si los curas y frailes supieran …”)
  • en la definición de “José Bonaparte” se incluía otra presentación exponiendo que una manera de desprestigiar al enemigo era ridiculizándola. Tras esta premisa se mostraban dos imágenes que aludían a la supuesta afición al vino por parte de José I, y unas coplas populares.
En otros casos la información, aunque meramente textual, se ponía tal cual, si su tamaño era reducido o, en caso de mayor amplitud, se ponía una pequeña parte significativa.
  • es el caso del “Tratado de Fontainebleu”, en el que se hacía un breve extracto de algunos artículos referentes al reparto territorial entre Francia y España tras la presunta ocupación conjunta de Portugal.
  • En el caso del “Manifiesto de los Persas” se presentaba un sólo artículo del mismo.
En otros conceptos sólo se añadía una información gráfica, con un enlace a una foto, sobre todo cuando se definían personajes, fundamentalmente reyes (Carlos IV, Isabel II, Amadeo I,...) en los que al pinchar sobre el concepto se abría un cuadro sobre el personaje. En el concepto de Trafalgar se acompañaba sólo un plano que indicaba el lugar donde se ubica Trafalgar.

En alguna ocasión (menos) se hacía referencia a algún elemento muy conocido de ese personaje, pero que las/los alumnas/os desconocen:
  • Es el caso de “José Martí”, donde se les remitía al texto del poema “Guantanamera”, tan popular por la canción. Se añadía una foto del personaje y una breve biografía.
Para que viesen esta información hubo que motivarles y enseñarles alguna de las “más divertidas”, para que ellos mismos sintiesen curiosidad por pinchar en los enlaces. En este caso optamos por proyectar en clase los dibujos satíricos sobre “Pepe botella”. Una vez hecho esto, bastaba con que un alumna/o viese uno de los archivos para, en el caso de resultarle interesante, lo comunicase al resto de sus compañeros.

Se puede ver un ejemplo del ejercicio en el siguiente enlace

3 comentarios:

  1. Magnífica idea, Javier. Me viene muy bien para afinar mi trabajo con el currículo bimodal, que,como sabrás,la parte que los alumnos deben saber perfectamente, sin ningún tipo de memoria auxiliar, son las palabras (hechos, conceptos, etc) imprescindibles para moverse con sentido por la materia. Mis alumnos hacen presentaciones en ppt de los conceptos que se les asignan (o eligen) y las exponen en clase como expertos o "tutores" de palabra. Esta idea tuya simplifica y aligera notablemente el proceso, a la vez que refuerza el trabajo colaborativo. Enhorabuena.
    Un saludo cordial
    Ángel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Ángel. Me alegro que te haya gustado la experiencia y, sobretodo, que te resulte de utilidad. A mí me resultó muy útil y el resultado fue muy bueno.

      Eliminar
  2. Magnífica forma de trabajar y mejor exposición de la misma, que viene a demostrar como una herramienta (en este caso informática) puede mejorar la forma de trabajo en el aula y los resultados de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
    La compartiré con mis compañeros para incluirla entre nuestros recursos.
    Un saludo
    Pedro

    ResponderEliminar